Economía XXI fue nominada entre los tres mejores blogs de la categoría Economía del concurso 20 blogs peruanos, organizado por Perublogs y Paginas Amarillas. No gané y no tengo muchas cosas que decir al respecto (comentarios relevantes e irrelevantes en mi blog personal, osea, presiona aquí). Bueno, creo que en cierta ya soy parte de la blogosfera nacional con temática. LA categoría economía ni siquiera aparece en las estadísticas. La mayoría son blogs personales o de otro tipo.


No quisiera ensayar razones para la poca popularidad de los blogs económicos, pues hay casos notables, como el Homo economicus o Punto contable, pero creo que así como ellos, hay muchos que tratamos de no tocar los temas muy “aburridos”, sino simplemente adoptar un punto de vista desde nuestra formación, no una opinión de autoridad del tema, pero si con cierto grado de apoyo profesional.


Quisiera agradecer a las personas que confiaron en mi, aunque debo admitir que hice mi campaña, y bueno, dio resultados (aunque no los que esperaba). Ahora que esto me ayudó a elevar la popularidad de este blog (parte del cometido), mi intención es mejorar asumiendo una mayor responsabilidad. Espero que aquellas personas que leyeron mi blog por primera vez gracias al concurso, lo sigan haciendo.


Parte del blogday implica recomendar 5 blogs a mis eventuales lectores. En un momento quise abstenerme de hacerlo, pero creo que por ahí hay algunos que lo merecen. Estos son:


Más de cien mentiras

Blog de cuentos y relatos de par de amigos de mi universidad. Altamente recomendable. Es interesante por su particular estilo, que combina la realidad y la fantasía. Además, tiene un plus, que es su playlist para amantes de Sabina. (Giank, buena estrategia xD).


Asesinato en el margen

Excelente blog económico de un egresado de San Marcos y que ahora estudia una Maestría en Berkeley. Tiene una visión particular en sus comentarios y siempre es apoyado por un fuerte complemento académico.


Pobres hombres

Tal vez ya sea conocido por muchos, pero es, sin equivocarme, la dirección obligada de muchos de nosotros para entender la mente de casi todas las mujeres. Una mujer contando porque los hombres no sabemos nada acerca de ellas.


Conciertos Perú

Una muy buena guía de la movida musical en Lima. Tiene un contenido muy diverso, no sólo son fechas y copy-paste de notas periodísticas, hay además comentarios de los autores.


Cosas que solo me pasan a mi

Un muy buen blog personal. La vida en post de una mujer que siempre nos trae novedades y sorpresas a todos sus lectores.


Si pudiera recomendaría a muchos más, pero los que no he mencionado aquí, están en mi blogroll.


En los negocios no existe el corazón. Y si existe, el negocio está destinado al fracaso (a menos que sea un restaurante de anticuchos). Las empresas tienen como objetivo maximizar su beneficios (o minimizar sus costos según sea el costo). Es la premisa principal que mueve su comportamiento. La empresa tomará sus decisiones sólo usando como referencia un incremento del bienestar de sus dueños, expresado en términos de los beneficios. Esto nos revela la muchas veces cruda teoría económica. Y es cierta. Todas las personas tenemos esa característica para todo, especialmente los peruanos. El famoso “y cómo es” entra a la escena de cualquier actividad nacional. Todos queremos nuestra tajada. Y las empresas la quieren más grande.


Muchas veces se sataniza la ambición individual de las personas al mando de las empresas, acusándolas de inhumanas y maquiavélicas, en el sentido más riguroso de la obra “El príncipe”, y dando un papel más benévolo a las familias, que a la enfrentan la furia capitalista. Señores, la novela llamada economía no tiene malos ni buenos porque sus protagonistas tienen la capacidad de la doble personificación: pueden ser el “malo” y el “bueno” a la vez. Las familias son las dueñas de las empresas. El problema apareció cuando las empresas ya no tienen un solo dueño, sino miles o millones.


Entonces es que un monstruo llamado transnacional apareció, compró la Inca Kola y ahora decide fabricar la esencia de su sabor en el vecino país del sur. La decisión de The Coca cola Company no es para nada criticable desde el punto de vista económico: busca ser una economía escala. Una empresa es una economía de escala si se encuentra en la capacidad de ir reduciendo sus costos (totales medios) en el largo plazo mientras aumenta su nivel de producción. Cuando la empresa tiene estás características incrementa su nivel de beneficios muy fácilmente. Es claro que no todas las empresas operan así. Pero es un ideal llegar a ese nivel. Las formas de llegar son muchas, la más usada (y adversa en muchos casos desde el punto de vista de la industria nacional) es reduciendo los costos fijos en el caso de empresas muy grandes, que operan en muchos países. Esto es el cierre de plantas en muchos de los países donde opera y mudar la producción a los llamados “centros regionales” donde están las plantas que producen para toda la región. En el caso peruano, Kimberly Clark Perú es la última transnacional en ubicarse por estas tierras incas. Pero así como algunas llegan, otras se van. Pero de todas las que se van , tenía que irse Inca kola, ¡justo ella!.


La empresa no venía bien, las acciones en bolsa de la corporación Lindley no están ofreciendo buenas cifras y era necesario un ajuste. La planta de Surquillo, que preparaba la mágica esencia de la bebida de sabor nacional ahora será hecha por allá y aquí solo se la embotellará. Como dije, la decisión no es reprochable pues debió ser motivada buscando la eficiencia, mediante el ajuste en los costos de producción, y no en ambiciones del país del sur, pues la dueña es la gringa Coca Cola y en Chile, se quiera o no, muchas transnacionales ya están ubicadas y es el centro regional por excelencia (Unilever, Nestle, y para saber cuáles más simplemente revisen el reverso de la mayoría de los productos de su refrigerador).


Probablemente muchos apoyarán la tesis de que sus niveles de ventas disminuirán apoyados por un nacionalismo (muchas veces justificado) pero a mi parecer no creo que sea así. Wong sigue vendiendo lo mismo y la gente ya olvidó el tema, podrá renegar por un precio alto acusándolos de chilenos hi… pero igual cancelan con su tarjeta metro (del Banco del Trabajo, que era del grupo chileno Altas Cumbres). Chileno o no, una Inca Kola siempre acompañará bien un ceviche. Pero si me tocan ese plato, ahí sí agarro el fusil.

CEPLAN: peor es nada


Algunas veces la teoría económica nos presenta ligeras “contradicciones” que escapan a la norma. Por ejemplo, Ronald Coase afirmaba que la empresa, el símbolo del capitalismo rampante, es un “enclave socialista” pues no se maneja bajo las condiciones de la libre competencia, sino bajo la planificación jerárquica. El mercado, obviamente, no es lo mismo. La empresa puede darse esa “salvedad” pues los intereses particulares que la manejan escapan a la teoría. El estado es obligado entonces a no intervenir en la economía pues su carácter planificador distorsiona la eficiencia. En la realidad, el Estado aparece y participa en el mercado. No planifica al mercado, lo regula. Entonces, es natural que para regularlo (para determinados fines) necesite de una planificación previa, así como la empresa lo hace en si misma. El liberalismo a ultranza no lo tolera.


El ceplan ha renacido. Alguien lo despertó del sueño de los inocentes en donde estaba y busca hacerse un lugar dentro del Estado. Ya tiene cabeza a la vista, Agustín Haya de la Torre, un disciplinado militante aprista (tal como lo llaman los medios). Tiene 15 días para conformar la plana dirigente del reactivado organismo del Estado que será dependiente de la PCM, osea, de Del Castillo y de García. No se porqué, pero algo no me huele nada bien.


El ceplan, centro nacional de planificación estratégica, fue creado en el año 2005 pero recién hoy abre los ojos al mundo. La presión mediática (y muchas veces necesaria) forzó su creación y ahora su implementación. El problema aparece porque de por sí el ceplan ya es un problema. Un organismo planificador de la actividad del país con fines claros debería ser una necesidad, a manera de armonizar los objetivos que tienen todos los sectores. La teoría económica muchas veces avala este tipo de organismos. Por ejemplo, el modelo de crecimiento neoclásico (Uhlig, 1997) revela que desde el punto de vista de un planeador estratégico o el de competencia, se llegan a las mismas asignaciones de los recursos, avalando de alguna manera posición pro-planificadoras.


Negar las bondades de este organismo es tan mezquino, como la visón socialista con la cual se la vincula. Ahora, existirá un organismo que definirá los “puntos de partida” de todas las políticas estatales. Se armonizará los objetivos de los sectores del país, coordinando según los grados de relevancia. Por último, sería una especie de órgano vigilante del cumplimiento de las políticas de Estado que han sido designadas, desinflando así políticos amantes de declaratorias de intención. Es una especie de utopía económica que puede ser alcanzada.


Este organismo ha sido creado en teoría para alcanzar objetivos nacionales mediante la implementación de políticas para todos los sectores, pero que a la vez, no tendrán carácter vinculante. Probablemente de esta manera se quiera borrar fantasmas como la del Instituto Nacional de Planificación de la época de Velasco. No convertir al ceplan en un súper organismo todo poderoso está bien, pero crearlo para que nadie le haga caso, es peor. Hay sesgo desde su concepción.


El organismo debería tener un carácter al menos ministerial. No con un ministro designado a conveniencia, sino con un junta de directores (siguiendo el buen ejemplo del BCRP). Asignarle un carácter vinculante a sus políticas le quita ese sabor a buena intención que ahora tiene. No llenarlo de burócratas y tecnócratas, sino de gente capacitada en todos los campos. Buscar el desarrollo del país en conjunto no es una tarea fácil, al menos vamos comenzando.

Estas mini vacaciones de actividades para nada académicas, uno de los vicios más grandes fue la televisión. En uno de estos días que se me ocurrió darle una nueva oportunidad a la superficial Jimena de la Quintana, me llamó la atención uno de sus reclames que son típicos de su programa. Era el spot de Prima AFP donde hace referencia a una confrontación entre la información y la rentabilidad dentro de las preferencias de las personas. Aparece un periodista como defensor de la información como principal determinante de sus preferencias de cartera, y por otro lado aparece un economista asumiendo el cliché de la rentabilidad. Habemus sesgo.


Aquí se necesitan aclarar dos puntos. El primero es que el spot cumple su cometido publicitario. Me parece que es resaltar las bondades que tiene Prima AFP sobre las demás acudiendo a una “supuesta” rivalidad entre los recursos que tiene la gente para formar sus preferencias. Es verdad que la información es necesaria y que la rentabilidad también lo es. Pero ambas no están en rivalidad. Tamaño craso error de la gente de esa agencia de publicidad y es donde aparece el segundo punto.


Como siempre, volvamos a la teoría. No es cierto que en economía la información como recurso no este presente o sea menos importante que factores más clásicos como la rentabilidad. Con la crítica de Lucas en los 70’s, se introduce la figura del agente económico racional en el análisis económico. Este supuesto revela que las personas son racionales en la medida que toman sus decisiones procesando toda la información que tienen disponible. En este caso, la rentabilidad de la AFP es información relevante para las personas, entonces aparece una contradicción la información versus la misma información.


El supuesto de racionalidad del agente no es perfecto. Pero no cabe duda que cualquier persona antes de tomar una decisión recurra a todo su arsenal de información respecto al tema. Por ejemplo, un ama de casa que tiene que decidir que cocinar para el día tiene una restricción presupuestaria (el diario que le da su esposo) sujeto a las preferencias de la familia y a una restricción de “participación” (conviene más cocinar que comprar comida en la calle, por ejemplo).


Debo imaginar que el objetivo de la publicidad no siempre es educar a la gente y muchas veces acomodar los conceptos con fines puramente comerciales. Es criticable pero tolerable. Creo que los publicistas de Prima necesitan de un curso de economía urgente, aunque sea en la UPC.

;;
Economía XXI - Designer: Douglas Bowman | Dimodifikasi oleh Abdul Munir Original Posting Rounders 3 Column