Etiquetas: economia xxi, mundo blog, peru21
La billetera está vacía. Pero aún así te animas a ir al centro comercial. Te das cuenta que tu billetera no está tan vacía, es más, esta rellenita. Pero no hay billetes. ¿Qué hay entonces? Una tarjeta de crédito por cada tienda a la que vas. Entras a Saga Falabella y vez la oferta del siglo: eso que siempre quisiste con 20% de descuento y encima ¡lo puedes pagar en cuotas! Corres a la caja, sacas tu CMR, firmas y te vas feliz. Aquí comienza la historia.
El crédito como herramienta de acceso al sistema financiero ha probado ser eficiente en muchos términos, especialmente en los casos de créditos de consumo y en el programa mi vivienda. Las personas al acceder a una tarjeta de crédito amplían sus posibilidades de consumo actual, reduciendo su presupuesto futuro. En el Perú, por el crecimiento grande y sostenido que viene teniendo, la liquidez del sistema financiero se ha incrementado enormemente, básicamente por el papel de las AFP, el crecimiento de los ahorros y la entrada de nuevas empresas. Todo esto amplió el mercado de crédito, haciendo que sea de fácil acceso y barato en muchos casos. Más personas ingresaron al sistema, lo que permitió a un grupo enorme de gente sentirse “parte” del boom económico del país. Todo bien hasta aquí.
El problema económico aparece aquí por todos lados. En primer lugar el crecimiento de la demanda interna se ha respaldado en consumo de crédito. Las personas están consumiendo más a expensas de su futuro. El crédito de consumo, es cierto, ayuda a mejorar tu calidad de vida, pero no es eficiente desde el punto de vista de las familias, pues disminuye su capacidad de ahorro. El crédito sólo es recomendable para gastos en bienes duraderos, como la vivienda, una tv o un auto, pero no para comprar arroz o una bembos a la semana. Acumular tarjetas de crédito sin una cultura del crédito, sin saber sus riesgos, pude cobrar muchas víctimas. Obviamente Ripley y Saga te enamoran, te seducen y muchas veces te atrapan. Lo mejor es la compra al contado y usar el crédito cuando sea necesario. El crédito no esta mal pero hay que usarlo con cautela, no esperemos a que aparezcan los hombrecitos amarillos de Ripley.
Para variar el problema no parece serio cuando hablamos de una familia, pero en conjunto suena diferente. El crecimiento de la demanda interna es respaldado en buena parte por el consumo a crédito. La producción aumenta, crecen las empresas, el PBI aumenta y todos felices. Tan fácil no puede ser. El crecimiento de la demanda interna tiene presiones inflacionarias, que se hacian cada vez más notorias desde el 2006. Esto lo saben muchos en
Etiquetas: cmr, economia, luis carranza, luis valdiviezo, peru, ripley, sbs, tarjeta de credito
Economía XXI fue nominada entre los tres mejores blogs de la categoría Economía del concurso 20 blogs peruanos, organizado por Perublogs y Paginas Amarillas. No gané y no tengo muchas cosas que decir al respecto (comentarios relevantes e irrelevantes en mi blog personal, osea, presiona aquí). Bueno, creo que en cierta ya soy parte de la blogosfera nacional con temática. LA categoría economía ni siquiera aparece en las estadísticas. La mayoría son blogs personales o de otro tipo.
No quisiera ensayar razones para la poca popularidad de los blogs económicos, pues hay casos notables, como el Homo economicus o Punto contable, pero creo que así como ellos, hay muchos que tratamos de no tocar los temas muy “aburridos”, sino simplemente adoptar un punto de vista desde nuestra formación, no una opinión de autoridad del tema, pero si con cierto grado de apoyo profesional.
Quisiera agradecer a las personas que confiaron en mi, aunque debo admitir que hice mi campaña, y bueno, dio resultados (aunque no los que esperaba). Ahora que esto me ayudó a elevar la popularidad de este blog (parte del cometido), mi intención es mejorar asumiendo una mayor responsabilidad. Espero que aquellas personas que leyeron mi blog por primera vez gracias al concurso, lo sigan haciendo.
Parte del blogday implica recomendar 5 blogs a mis eventuales lectores. En un momento quise abstenerme de hacerlo, pero creo que por ahí hay algunos que lo merecen. Estos son:
Blog de cuentos y relatos de par de amigos de mi universidad. Altamente recomendable. Es interesante por su particular estilo, que combina la realidad y la fantasía. Además, tiene un plus, que es su playlist para amantes de Sabina. (Giank, buena estrategia xD).
Excelente blog económico de un egresado de San Marcos y que ahora estudia una Maestría en Berkeley. Tiene una visión particular en sus comentarios y siempre es apoyado por un fuerte complemento académico.
Un muy buen blog personal. La vida en post de una mujer que siempre nos trae novedades y sorpresas a todos sus lectores.
Si pudiera recomendaría a muchos más, pero los que no he mencionado aquí, están en mi blogroll.
Etiquetas: blogday 2008
En los negocios no existe el corazón. Y si existe, el negocio está destinado al fracaso (a menos que sea un restaurante de anticuchos). Las empresas tienen como objetivo maximizar su beneficios (o minimizar sus costos según sea el costo). Es la premisa principal que mueve su comportamiento. La empresa tomará sus decisiones sólo usando como referencia un incremento del bienestar de sus dueños, expresado en términos de los beneficios. Esto nos revela la muchas veces cruda teoría económica. Y es cierta. Todas las personas tenemos esa característica para todo, especialmente los peruanos. El famoso “y cómo es” entra a la escena de cualquier actividad nacional. Todos queremos nuestra tajada. Y las empresas la quieren más grande.
Muchas veces se sataniza la ambición individual de las personas al mando de las empresas, acusándolas de inhumanas y maquiavélicas, en el sentido más riguroso de la obra “El príncipe”, y dando un papel más benévolo a las familias, que a la enfrentan la furia capitalista. Señores, la novela llamada economía no tiene malos ni buenos porque sus protagonistas tienen la capacidad de la doble personificación: pueden ser el “malo” y el “bueno” a la vez. Las familias son las dueñas de las empresas. El problema apareció cuando las empresas ya no tienen un solo dueño, sino miles o millones.
Entonces es que un monstruo llamado transnacional apareció, compró
La empresa no venía bien, las acciones en bolsa de la corporación Lindley no están ofreciendo buenas cifras y era necesario un ajuste. La planta de Surquillo, que preparaba la mágica esencia de la bebida de sabor nacional ahora será hecha por allá y aquí solo se la embotellará. Como dije, la decisión no es reprochable pues debió ser motivada buscando la eficiencia, mediante el ajuste en los costos de producción, y no en ambiciones del país del sur, pues la dueña es la gringa Coca Cola y en Chile, se quiera o no, muchas transnacionales ya están ubicadas y es el centro regional por excelencia (Unilever, Nestle, y para saber cuáles más simplemente revisen el reverso de la mayoría de los productos de su refrigerador).
Probablemente muchos apoyarán la tesis de que sus niveles de ventas disminuirán apoyados por un nacionalismo (muchas veces justificado) pero a mi parecer no creo que sea así. Wong sigue vendiendo lo mismo y la gente ya olvidó el tema, podrá renegar por un precio alto acusándolos de chilenos hi… pero igual cancelan con su tarjeta metro (del Banco del Trabajo, que era del grupo chileno Altas Cumbres). Chileno o no, una Inca Kola siempre acompañará bien un ceviche. Pero si me tocan ese plato, ahí sí agarro el fusil.
Etiquetas: chile, economias de escala, empresa, inca kola, nacionalismo, peru
Algunas veces la teoría económica nos presenta ligeras “contradicciones” que escapan a la norma. Por ejemplo, Ronald Coase afirmaba que la empresa, el símbolo del capitalismo rampante, es un “enclave socialista” pues no se maneja bajo las condiciones de la libre competencia, sino bajo la planificación jerárquica. El mercado, obviamente, no es lo mismo. La empresa puede darse esa “salvedad” pues los intereses particulares que la manejan escapan a la teoría. El estado es obligado entonces a no intervenir en la economía pues su carácter planificador distorsiona la eficiencia. En la realidad, el Estado aparece y participa en el mercado. No planifica al mercado, lo regula. Entonces, es natural que para regularlo (para determinados fines) necesite de una planificación previa, así como la empresa lo hace en si misma. El liberalismo a ultranza no lo tolera.
El ceplan ha renacido. Alguien lo despertó del sueño de los inocentes en donde estaba y busca hacerse un lugar dentro del Estado. Ya tiene cabeza a la vista, Agustín Haya de
El ceplan, centro nacional de planificación estratégica, fue creado en el año 2005 pero recién hoy abre los ojos al mundo. La presión mediática (y muchas veces necesaria) forzó su creación y ahora su implementación. El problema aparece porque de por sí el ceplan ya es un problema. Un organismo planificador de la actividad del país con fines claros debería ser una necesidad, a manera de armonizar los objetivos que tienen todos los sectores. La teoría económica muchas veces avala este tipo de organismos. Por ejemplo, el modelo de crecimiento neoclásico (Uhlig, 1997) revela que desde el punto de vista de un planeador estratégico o el de competencia, se llegan a las mismas asignaciones de los recursos, avalando de alguna manera posición pro-planificadoras.
Negar las bondades de este organismo es tan mezquino, como la visón socialista con la cual se la vincula. Ahora, existirá un organismo que definirá los “puntos de partida” de todas las políticas estatales. Se armonizará los objetivos de los sectores del país, coordinando según los grados de relevancia. Por último, sería una especie de órgano vigilante del cumplimiento de las políticas de Estado que han sido designadas, desinflando así políticos amantes de declaratorias de intención. Es una especie de utopía económica que puede ser alcanzada.
Este organismo ha sido creado en teoría para alcanzar objetivos nacionales mediante la implementación de políticas para todos los sectores, pero que a la vez, no tendrán carácter vinculante. Probablemente de esta manera se quiera borrar fantasmas como la del Instituto Nacional de Planificación de la época de Velasco. No convertir al ceplan en un súper organismo todo poderoso está bien, pero crearlo para que nadie le haga caso, es peor. Hay sesgo desde su concepción.
El organismo debería tener un carácter al menos ministerial. No con un ministro designado a conveniencia, sino con un junta de directores (siguiendo el buen ejemplo del BCRP). Asignarle un carácter vinculante a sus políticas le quita ese sabor a buena intención que ahora tiene. No llenarlo de burócratas y tecnócratas, sino de gente capacitada en todos los campos. Buscar el desarrollo del país en conjunto no es una tarea fácil, al menos vamos comenzando.
Etiquetas: alan garcia, ceplan, economia, liberalismo, planificacion, socialismo
Estas mini vacaciones de actividades para nada académicas, uno de los vicios más grandes fue la televisión. En uno de estos días que se me ocurrió darle una nueva oportunidad a la superficial Jimena de
Aquí se necesitan aclarar dos puntos. El primero es que el spot cumple su cometido publicitario. Me parece que es resaltar las bondades que tiene Prima AFP sobre las demás acudiendo a una “supuesta” rivalidad entre los recursos que tiene la gente para formar sus preferencias. Es verdad que la información es necesaria y que la rentabilidad también lo es. Pero ambas no están en rivalidad. Tamaño craso error de la gente de esa agencia de publicidad y es donde aparece el segundo punto.
Como siempre, volvamos a la teoría. No es cierto que en economía la información como recurso no este presente o sea menos importante que factores más clásicos como la rentabilidad. Con la crítica de Lucas en los 70’s, se introduce la figura del agente económico racional en el análisis económico. Este supuesto revela que las personas son racionales en la medida que toman sus decisiones procesando toda la información que tienen disponible. En este caso, la rentabilidad de
El supuesto de racionalidad del agente no es perfecto. Pero no cabe duda que cualquier persona antes de tomar una decisión recurra a todo su arsenal de información respecto al tema. Por ejemplo, un ama de casa que tiene que decidir que cocinar para el día tiene una restricción presupuestaria (el diario que le da su esposo) sujeto a las preferencias de la familia y a una restricción de “participación” (conviene más cocinar que comprar comida en la calle, por ejemplo).
Debo imaginar que el objetivo de la publicidad no siempre es educar a la gente y muchas veces acomodar los conceptos con fines puramente comerciales. Es criticable pero tolerable. Creo que los publicistas de Prima necesitan de un curso de economía urgente, aunque sea en
Etiquetas: AFP, agente racional, economia, informacion, Lucas, peru, Prima, publicidad, rentabilidad
Que Alan García es el presidente de los ricos no es novedad alguna. Las únicas personas que se podrían rajar las vestiduras con tal afirmación son: un aprista, una dama residente de Los cóndores y un aprista que no se alucina aprista (de los que hay muchos por ahí). Las causas son muchas y muy conocidas, el principal de ellos es que el crecimiento económico no llega a los más pobres y que este malestar se manifiesta en todas las revueltas y manifestaciones que ha habido desde que comenzó la segunda era Alan. Pero, ¿no es que acaso este es un fenómeno natural? Es decir, ¿acaso un presidente no siempre termina siendo el presidente de los ricos?
El problema del Perú es que la administración ilustrada que maneja el país nace con la mentalidad maximizadora de beneficios, al muy puro estilo paretiano, es decir, a costa de quien sea, los pobres peruanos. Sin ánimos de entrar en temas ideológicos económicos, creo que el problema no es el sistema, el problema son los peruanos. Que levante la mano quien nunca ha hecho un acto corrupto. Todos pueden afirmar que el otro es corrupto, pero todos también saben que en el fondo si tuvieran la oportunidad de ganarse un “extra”, también lo harían.
Alan García gobierna con el APRA, el único partido del Perú, pero a su vez el menos preparado para gobernar. Sus manejos políticos son excelentes y admirables, su capacidad de negociación criolla formidable, pero su gestión pésima. No tienen capacidad de gasto, sus habilidades de negociación con las centrales sindicales son pésimas y sus preferencias partidarias son tercas (¿alguien dijo Alva Castro?). Al no poseer habilidades necesarias para dirigir un país tienen que recurrir a la clase preparada para ello, es decir, ¿quienes? la gentita. No sólo los ricos, sino todos aquellos que quieren serlo. Total, ¿quién no quisiera serlo? El detalle está en que si vas a hacerla, hazla bien. En cambio ellos la hacen mal y con roche.
Lourdes flores niega haber sido la candidata de los ricos. Tal vez ella no sea la candidata, pero su lista presidencial era de hecho la lista de los ricos y gracias a Dios que no ganó. Admitó que si me hubiera tocado votar lo hubiera hecho por ella, pues tenía el plan de gobierno más sincero que los demás (no el mejor), pues como vemos al final Alan lo cumple a puño y letra. El problema lo tiene su partido. Ahora ya sabemos la calidad de gente que tenía a su costado y que hubieran sido un peligro manejando la administración pública (imagínense a Antero de primer ministro, a Waisman en Educación y a Rey de ministro de la mujer, ¡toco madera!). De lo que estoy seguro es que la economía hubiera caminado igual, y el tema social hubiera sido manejado de una mejor forma, no tan eficiente pero mejor de todas formas, pues su gente de
¿Ollanta Humala? Sin comentarios. De sólo pensar en eso terminaría durmiendo con la luz prendida por varias noches.
Etiquetas: alan garcia, apra, economia, lourdes flores, peru, presidente de los ricos